Cuando pensamos en Compensación nos conseguimos con múltiples términos que identifican a la misma disciplina.
Términos como Administración de Sueldos y Salarios, Clasificación y Remuneración, Sistemas Retributivos o Compensación y Beneficios entre otros, son encontrados en algunos textos o a veces en la práctica, sin embargo, podemos decir que el consenso general da a entender que nos referimos a aquella disciplina cuyo objetivo es atraer y retener al talento que contribuya con los objetivos del negocio a través del diseño y administración de estrategias efectivas, sustentables e innovadoras.
Como parte de la función de Recursos Humanos, el subsistema de Compensación y Beneficios es un área de servicio que provee productos y servicios a sus distintos subsistemas, los cuales se mencionan a continuación:
- Reclutamiento y Selección: Perfiles de cargos
- Capacitación: Habilidades y destrezas requeridas por cargo
- Desarrollo: Competencias requeridas para el desempeño del cargo, estructura de carrera
- Nómina y Administración de Personal: Políticas de administración de salarios y beneficios
- Organización: Análisis funcional, procesos
- Relaciones Laborales: Escenarios salariales, análisis de equidad / competitividad
En este orden de ideas, un subsistema de Compensación y Beneficios consistente, debe tener los siguientes objetivos:
- Tener una estructura equitativa y competitiva
- Controlar costos
- Diferenciar el desempeño excelente
- Retener a trabajadores de alto potencial
- Contar con procesos efectivos y flexibles
- Contar con políticas claras
Dichos objetivos se logran a través de la integración de herramientas, procesos y metodologías vitales para contar con un subsistema de Compensación sólido, permitiendo las decisiones de Compensación sean consistentes.
A continuaciòn mencionamos las herramientas que soportan al subsistema de Compensaciòn:
- Estudio de Mercado
- Descripción y Valoración de Cargos
- Diseño de Estructuras Salariales
- Gerencia del Desempeño
- Compensación Variable
En nuestra próxima entrega estaremos profundizando más sobre la manera de integrar dichas herramientas.
Autor: Eduardo Quevedo Peñuela.
Términos como Administración de Sueldos y Salarios, Clasificación y Remuneración, Sistemas Retributivos o Compensación y Beneficios entre otros, son encontrados en algunos textos o a veces en la práctica, sin embargo, podemos decir que el consenso general da a entender que nos referimos a aquella disciplina cuyo objetivo es atraer y retener al talento que contribuya con los objetivos del negocio a través del diseño y administración de estrategias efectivas, sustentables e innovadoras.
Como parte de la función de Recursos Humanos, el subsistema de Compensación y Beneficios es un área de servicio que provee productos y servicios a sus distintos subsistemas, los cuales se mencionan a continuación:
- Reclutamiento y Selección: Perfiles de cargos
- Capacitación: Habilidades y destrezas requeridas por cargo
- Desarrollo: Competencias requeridas para el desempeño del cargo, estructura de carrera
- Nómina y Administración de Personal: Políticas de administración de salarios y beneficios
- Organización: Análisis funcional, procesos
- Relaciones Laborales: Escenarios salariales, análisis de equidad / competitividad
En este orden de ideas, un subsistema de Compensación y Beneficios consistente, debe tener los siguientes objetivos:
- Tener una estructura equitativa y competitiva
- Controlar costos
- Diferenciar el desempeño excelente
- Retener a trabajadores de alto potencial
- Contar con procesos efectivos y flexibles
- Contar con políticas claras
Dichos objetivos se logran a través de la integración de herramientas, procesos y metodologías vitales para contar con un subsistema de Compensación sólido, permitiendo las decisiones de Compensación sean consistentes.
A continuaciòn mencionamos las herramientas que soportan al subsistema de Compensaciòn:
- Estudio de Mercado
- Descripción y Valoración de Cargos
- Diseño de Estructuras Salariales
- Gerencia del Desempeño
- Compensación Variable
En nuestra próxima entrega estaremos profundizando más sobre la manera de integrar dichas herramientas.
Autor: Eduardo Quevedo Peñuela.